Pese a que las leyes electorales vigentes en México no contemplan a las redes sociales entre su estricta regulación de cara a los comicios de julio próximo, tal parece que ante el descarado abuso de estos medios por parte de políticos e instituciones, se comienzan a hacer algunos cambios al respecto.
Justamente en Altamira, Tamaulipas, la administración municipal prohibirá a sus funcionarios usar las redes sociales como Twitter y Facebook con tintes políticos y electorales en horas de trabajo, así como moderar sus comentarios y fotografías para evitar malos entendidos, aseguró la Oficialía Mayor del Ayuntamiento. Esto sucedió luego que 30 funcionarios asistieron, con un permiso sin goce de sueldo, al mitin que EPN realizó en Cd. Victoria la semana pasada.
Por otro lado, la Comisión de Acceso a Medios, Propaganda y Difusión del Instituto Electoral del Estado de México acordó incluir páginas de internet y redes sociales en su monitoreo electrónico, siempre y cuando tengan fines comerciales para contabilizarlas como gasto electoral.
El consejero electoral José Martínez Vilchis puntualizó que no van a limitar ni a normar contenidos, sino simplemente a ubicar propaganda en internet para reportarla al Órgano Técnico de Fiscalización y pueda contabilizarla como gasto en el momento de revisar que nadie rebase el tope de gastos de pre campaña o campaña.
El manual de monitoreo de medios electrónicos e impresos puntualiza que los monitoristas tendrán que revisar la parte comercial de páginas como yahoo, gmail, hotmail, así como de la red social facebook, para conocer y contabilizar la propaganda que contratan los partidos, coaliciones o candidatos.
Según han indicado, en el primer caso, es una especie de vigilancia para que los funcionarios no estén usando su tiempo de trabajo en promoción partidista, mientras que la segunda se trata sólo de un procedimiento de fiscalización para limitar la excesiva cantidad de anuncios pagados que circulan en internet, especialmente en Facebook, y poder incluir estos gastos en la contabilidad de los partidos.
Habrá que ver cómo van reaccionando los diferentes institutos electorales estatales y el mismo IFE al respecto en el transcurso de la campaña que viene y que, seguro estoy, tendrá en sus principales medios de difusión a las redes sociales.
¡Anímate y deja un comentario!