El 14 de febrero de 269 DC fue ejecutado un sacerdote cristiano llamado Valentín, que desafiando una orden del emperador romano Claudio II que prohibía el matrimonio a los soldados profesionales, casaba a los guerreros con sus amantes clandestinamente. Por ende y a partir de entonces, se le conoce como el santo de los enamorados y en su día se les festeja.
En Latinoamérica, el 83.6% de los habitantes de la zona, en promedio, dijeron que pensaban festejar el Día de San Valentín. Los países dónde más se festejará serán Venezuela (89.7%), Perú (87.9%), Chile (86.5%) y México (84.4%). Sin embargo el 12.4% de la gente dice que festejará San Valentín porque a su pareja le gusta.
En Japón, si eres mujer es obligatorio que hagas un dulce regalo, el día de San Valentín se festeja desde 1958, impulsado por la fábrica de chocolates Morozoff. Pero, en Arabia Saudita es considerada como una «festividad pagana» y por muchos años, se decía que una comisión del gobierno llevaba a cabo inspecciones en lugares públicos para confiscar evidencia de parejas musulmanas que llevaran a cabo actos alusivos a este día. En Pakistán, este día es considerado como «vergonzoso»; en la India, suelen quemar tarjetas del día de San Valentín.
El 30% de los chocolates fabricados en el año en todo el mundo, son vendidos en las fechas cercanas al día del amor y la amistad. Además, para este día se fabrican 8mil millones de dulces en forma de corazón.
De dos mil millones de tarjetas hechas para el día de San Valentín, las mujeres compran, aproximadamente, el 80% de esta cantidad. Sin embargo, los hombres gastan el doble de lo que gastan las mujeres en el día de los enamorados. Se estima, pese a esto, que el 85% de las parejas celebraran este día teniendo relaciones sexuales.
Mañana: «El amor en los tiempos de Facebook»
¡Anímate y deja un comentario!