Y cuando despertó… los políticos inundaban Facebook

Las redes sociales, en los primeros años de su expansión, servían a los usuarios de entonces para distraerse de lo que acontecía en el mundo real, de los problemas económicos, de la realidad laboral, y en general de la situación política de sus comunidades; era pues, un estar “desconectado” estando “conectado”, y fue esto lo que provocó un crecimiento generalizado.

 
Sin embargo, cuando las marcas, las televisoras, los noticiarios y los periodistas se dieron cuenta del nuevo foco de atención, también adecuaron sus estrategias y campañas a estos nuevos medios, naciendo así la industria que hoy conocemos como Social Media Marketing.
Junto a todos estos “nuevos» inquilinos, llegaron también los políticos y sus estrategias electorales, las cuales tuvieron un boom mundial con la ya muy conocida campaña presidencial de Barack Obama en 2008, la cual sentó las bases de lo que serían las nuevas formas de conquistar el voto alrededor del mundo a través de las redes sociales, que desde entonces, han contribuido al posicionamiento (o caída) de muchos políticos en su camino para convencer el consciente popular.
El desarrollo, desde entonces ha sido tal que hoy, en pleno año electoral, resulta totalmente necesario para un político tener presencia en redes sociales, a fin de mantener un contacto mucho más cercano con sus electores, quienes al tenerlo en su Facebook lo sentirán más humano, consciente de sus problemas y necesidades.
 
Con la renovación de nueve gobiernos estatales, 500 diputaciones federales y mil 532 cargos locales, este 2015 será un año en el que las redes sociales se saturarán con propuestas electorales de mil y un candidatos que presentarán a los usuarios campañas prácticamente iguales y diferenciadas apenas por pequeños cambios de color o nombres, tan poco sustanciales que los englobarán a todos como uno solo.
 
Por ello, ya no solo se necesita que el candidato esté en redes sociales simplemente por estar, por cumplir un requisito más o por darle chamba a su sobrino, sino que necesita que su presencia sea totalmente creativa, única, que genere el contenido ideal para diferenciarse del resto de los candidatos en México y pueda alojarse en el subconsciente digital a fin de ser recordado el primer domingo de junio.
 
Esto debe de significar un reto para los candidatos, al alejarse de las campañas tradicionales que contemplan únicamente un avatar personalizado, convertir los folletos en JPG’s o hacer concursos en redes sociales para regalar iPads, que si bien es cierto son esfuerzos que ayudan, estos deben de ser apenas la base de la campaña y no los grandes activaciones como muchos las presentan, para pasar a generar líneas de comunicación efectivas que realmente exploten el entorno digital con ideas frescas que incluyan las cada vez más cambiantes y nuevas redes sociales con las que el usuario de determinado territorio se sienta identificado.
 
Será hasta después de la elección, que podremos ubicar a los que realmente le sacaron buen partido a las redes sociales, y comprobaremos, en su caso, el rédito electoral que la creatividad le puede atraer a determinado candidato.

Artículo publicando originalmente en la revista Players of Life

¡Anímate y deja un comentario!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: