1994: el documental de Netflix que no puedes dejar de ver

Tenía pendiente el compartir mi opinión sobre la miniserie documental 1994 de Netflix, una joya de entretenimiento educativo sobre México que, como diría Álvaro Cueva, deberías luchar por ver.

La serie consta de 5 capítulos en los que los protagonistas de aquellos tiempos narran cómo fue sucediendo ese magnífico 1994, que como lo he dicho anteriormente, es mi año de la historia contemporánea favorito.

Además de la narrativa, la calidad de la producción y todos esos aspectos técnicos de los que realmente no soy experto, lo primero que salta a la vista es la participación en el documental del protagonista político y social de aquel año, el Presidente Carlos Salinas de Gortari.

CSG en su toma de protesta como Presidente. 1994.

Grabado en su biblioteca, con su característico CASIO de plástico negro y teniendo por fondo 4 bandas presidenciales usadas durante su sexenio, Salinas narra en primera persona y envuelve con su característico tono de político noventero sobre los hechos que todos creemos conocer.

Fuente: NETFLIX

Para quienes somos clavados con la historia de lo que pasó aquel año, realmente poco aporta a lo ya sabido, pero insisto, al menos para mí, es un lujo ver a un orador como Salinas recordando el Programa Nacional de Solidaridad, a Colosio, a Zedillo, la crisis, el EZLN, etcétera, con la calma que solo quien conoce toda la verdad pudiera tener.

Pero no solo Carlos acapara pantalla, también Raúl, su hermano incomodo aparece en el documental para hablar sobre lo sucedido en el asesinato de su ex cuñado y secretario general del PRI en la época, José Francisco Ruiz Massieu, en una intervención que no recuerdo haya dado a otros espacios.

Y fuera de los Salinas, todo un mundo de importantes figuras de la época, como el Jefe Diego a Fernández de Cevallos, el Sub Comandante Marcos, Cuauhtémoc Cárdenas, Agustín Basave o Ernesto Ruffo Apel.

Hay, sin duda un gran faltante, el Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, pero su ausencia no sorprende, pues reiteradamente se ha negado participar en diversos documentales o programas de investigación que hablan sobre temas relacionados al inicio de su sexenio.

Dr. Ernesto Zedillo

También intervienen con su punto de vista de la historia personas de a pie que con el paso de la serie descubres el papel que jugaron en aquel tiempo, como Yolanda Lázaro, la lideresa del PRI en Tijuana que habló junto a Colosio en el templete o Rodolfo Mayoral Jr., acusado de ser partícipe del magnicidio de lomas Taurinas.

Si ya viste la serie Historia de un crimen: Colosio, también en Netflix, te súper recomiendo veas 1994, pues mientras que en la primera hay ficción en la segunda podrás ver la historia real contada a primera persona por sus propios protagonistas y entender que 1994 no solo fue Colosio, sino una serie de hechos que marcaron el país hasta nuestros días.

Si luego de verla te queda aún más interés en el tema, checa mi artículo Ocho documentales gratuitos para entender 1994, un año que sigue dando para mucha plática de sobremesa.

¡Anímate y deja un comentario!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: