Ocho documentales gratuitos para entender el ’94

Hay años en los que no pasa nada, y hay días en los que pasan años.

Mis queridos y ficticios lectores. La frase con la que inicio este texto la escuché una vez decir, creo en una entrevista, al escritor Carlos Fuentes, refiriéndose justamente al año de 1994, un año que, en la historia de México, dejo grandes heridas que repercuten en nuestros días.

Ya hacía mucho tiempo que quería escribir este texto, alentado por la cara de asombro que ponen mis alumnos de Administración cuando les platico de todo lo que México cambió a partir de ese año, desde el levantamiento armado en Chiapas, hasta el Error de diciembre.

Fue tanto lo vivido durante esos 365, que a partir de sus sucesos se han producido numerosos programas, libros y hasta películas, incluyendo una serie de documentales que, en lo personal, recomiendo ampliamente y que a continuación enlisto.

1 — 1994: El año de la ruptura.

No es casualidad que inicie con este documental; en mi particular opinión, 1994: El año de la ruptura es un resumen perfecto de todo lo que aconteció ese año, permitiendo al espectador poder formar un panorama claro sobre lo que el país vivió durante esos 365 días. Es una producción de alumnos de la Universidad Iberoamericana y fue transmitido en noviembre de 2012 en el entonces canal 4 de Televisa, hoy ForoTV


Y para poder entender ese peculiar año, hay que conocer a la figura que encabezaba el ejecutivo federal por entonces, Carlos Salinas de Gortari, y pocos retratos tan ricos como el que Enrique Krauze, a través de la serie Los Sexenios (basado en el libro La presidencia imperial), que en dos emisiones platica el antes y el durante de la presidencia de Salinas.

2 — Carlos Salinas de Gortari: asuntos de familia.

Hablar de documentales históricos en México, implica referencia obligada a Enrique Krauze y Clío; en el serial «Sexenios», Krauze habla del trasfondo personal y la vida privada del Presidente Salinas de Gortari. La profunda relación con su padre y cómo el pacto familiar de llevar un día a un Salinas a Los Pinos se vuelve decisivo en la construcción del temple de Carlos. Imposible entender el carácter de Carlos, Presidente, sin conocer al Carlos de a pie.

 

3 — Carlos Salinas de Gortari: el hombre que quiso ser rey.

La continuación de ese documental «personal» sobre Salinas, viene el de los vaivenes de su sexenio, desde la cuestionable forma en la que llegó al poder, pasando por el arresto de La Quina, la legitimización de su Gobierno en alianza con el PAN, los primeros triunfos de oposición, la negociación del TLC y, por su puesto, el muy famoso Pacto de Solidaridad Nacional, todo alojado, al igual que el anterior, dentro de la serie México Siglo XX.

 

4 — Ernesto Zedillo: la construcción de la democracia

Pese a que su administración únicamente abarcó los últimos 31 días de ese 1994, lo cierto es que fue suficiente para que el gobierno encabezado por el Dr. Zedillo iniciara con el pie izquierdo su sexenio, luego de desencadenar una crisis bancaria que dejó en la calle a miles de mexicanos y endeudados a varias generaciones más a través del FOBAPROA y que, por sus efectos internacionales, fue llamado despectivamente El efecto Tequila. Todo esto lo platica el propio Doctor de viva voz dentro del último capítulo de la serie Los Sexenios producida por Enrique Krauze.

 

5 — El caso Colosio

Posiblemente el hecho más brutal y por ende más recordado de aquél 1994, fue el asesinato en la comunidad de Lomas Taurinas, en Tijuana, del candidato priísta a la Presidencia Luis Donaldo Colosio Murrieta, un hecho que el vox populi atribuyó al Salinas (en otra publicación explico porqué no creo que haya sido él) y que convirtió al sinaloense en un mártir de la democracia. 20 años después de los hechos, Discovery Channel realizó una investigación profunda sobre el cómo pudo haber sido perpretado el magnicidio.

 

La batuta en la narración televisiva de los acontecimientos históricos en México la lleva sin duda Televisa, pero hace algunos años, Azteca decidió producir una serie en la que abarcaba la historia moderna del país a través de 13 capítulos que enumeraban igual número de días relevantes para el país. Desafortunadamente, los videos han sido eliminados de la página de TV Azteca, y solo se encuentran audios de los mismos.

 

6 — El Tratado de Libre Comercio (1 de enero, 1994)

México inició el año de una forma muy diferente a los años anteriores. Por un lado, por el estallido en Chiapas de la revuelta armada que el EZLN enarbolaba, y por el otro, por la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, la obra cumbre del sexenio Salinista y que, pese a lo mucho que se le había hecho promoción, se vio opacada por el conflicto armado.

Captura de pantalla 2016-06-02 a las 11.43.24 p.m..png

 

7 — El asesinato de Colosio (23 de marzo de 1994)

A diferencia de la producción de Discovery que se centró más en los hechos forenses del crimen, el capítulo de los 13 días que cambiaron México referente al asesinato de Colosio busca dar a conocer el clima político que el entonces candidato y el país mismo vivían al momento del atentado. El distanciamiento con Salinas, la ruptura con algunos cuadros del PRI y hasta la presunta autoría intelectual de Camacho Solís son abordados en este capítulo, indispensable y básico para quienes se han centrado en conocer más de Luis Donaldo Colosio Murrieta.

Captura de pantalla 2016-06-02 a las 11.43.05 p.m..png

 

8 — El error de diciembre (29 de diciembre, 1994)

Como lo mencionaba más arriba, 29 días le bastaron a Zedillo para que el país entrara en una crisis bancaria con profundo impacto en la sociedad. Todo lo referente a esa crisis está respaldado en este documental.

Captura de pantalla 2016-06-02 a las 11.40.15 p.m..png

 

9 — El error: ficción, miedo, debacle.

Dentro de esa nueva visión de TV Azteca por contar la historia de México, este 2017 la productora del Ajusco produjo un nuevo documental sobre aquel 1994, esta vez enfocándose en el Error de diciembrela crisis económica desatada los últimos días de 1994, contándola en tres interesantes capítulos que vale la pena ver y analizar.

Captura de pantalla 2017-07-14 a las 10.36.41 a.m.Episodio 1  //  Episodio 2  //  Episodio 3

Soy un apasionado de la historia mexicana; me gusta por seductora y revanchista, pero también por cíclica, y de todos los periodos históricos contemporáneos, mi favorito es, sin duda, el de 1994. Espero que con estos 9 documentales conozcan un poco más sobre los acontecimientos que vivió México entonces y que aún hoy siguen repercutiendo.

Si les gustó, ¡compartan!

 

2 respuestas a “Ocho documentales gratuitos para entender el ’94”

  1. […] la oportunidad de un diálogo con la oposición y legitimar así su Gobierno (al más mero estilo Salinas de Gortari cuando éste apresó a Joaquín Hernández Galicia “la Quina”, líder del Sindicato Petrolero […]

  2. […] primera a la que se refería El Jefe era la muerte de Luis Donaldo Colosio aquel marzo del ‘94; la segunda era la designación presidencial, que aunque cierta, no significaba que fuera Zedillo […]

¡Anímate y deja un comentario!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: